23 de abril de 2015

Fatiga Informativa… ¡Sobrevive!

Escrito por: Mtra. Laura Cordero Contreras
Coordinadora de Salud Juvenil IHJ


Te ha pasado que: Saltas de la cama, acto seguido prendes el radio o la televisión mientras que en tus manos sostienes el teléfono celular y checas en tus redes sociales que hay de novedad; adviertes que tu amiga manifiesta en Facebook ser feliz, cuando no es así porque tú conoces su situación. Las miles de fotos y videos de perros, gatos, dietas y que decir de las eternas cadenas que prometen y amenazan.

En las noticias que escuchaste o viste tal vez la economía va de mal en peor, accidentes, manifestaciones, asaltos y la violencia toma las calles del mundo entero; este paisaje tan aterrador hace que pierdas la esperanza de un mundo mejor y que a pesar de que te sientes tan cansada o cansado de todo esto no puedas evitar cumplir con tu rutina de cada día. Todo lo anterior se conoce como fatiga informativa y no se trata de un cansancio mental con respecto a todos esos datos que recibes durante el día, más bien es más complejo; afecta diversos aspectos de la vida desde lo físico, mental y la toma de decisiones lo cual tiene un impacto en los resultados de tus acciones.
¡Pon un límite!



v  Filtra la información a la que tienes acceso.
v  No te expongas a cualquier noticia.
v  Evita las imágenes violentas.
v  Apaga tu celular y cualquier otro dispositivo móvil tres horas antes de ir a dormir.
v  Selecciona tus contactos en las redes sociales.

Tu cerebro responde desde el momento que despiertas a un nuevo día y lo saturas con información de todo tipo; lo primero que afectas es la capacidad de decisión, éste órgano, necesita de tiempo para procesar los datos, almacenarlos y dar cavidad a todo lo que llegue lo cual no ocurre ya que apenas llega información y otra nueva invade tu cerebro. La zona cerebral –la corteza pre frontal- responsable de ésta tarea, se inmoviliza cuando la información llega y esta es excesiva. Tu vida se transforma, tu manera de ver, sentir y escuchar se torna negativa generando temor e inseguridad ante el futuro inmediato en el que tomarás decisiones.

¿Cómo encontrar el equilibrio?

En primer plano evita abusar de la tecnología, dale un uso útil y a tu favor respetando horarios, contenidos y frecuencia con que usas tus dispositivos, recuerda mente sana en cuerpo sano, en segundo plano realiza actividades físicas, lee, escucha, ve información positiva que alimente tu mente con pensamientos optimistas que te dejen una sensación de bienestar.



Ojo…riesgos de la fatiga informativa

  • Sentir estrés aun en momentos de descanso por ejemplo: ¡¡necesito vacaciones de mis vacaciones!
  • Alteraciones en el sueño, recordándote que el sueño es reparador y necesario.
  • Cambios paulatinos en tu carácter acompañados de una percepción de la vida fatalista.
  •  Intensificados estados de ansiedad.
  • Comunicación  difusa por tener puntos de vista diferentes al relacionarte con otras personas e interactuar con ellos.
  • Dolor de estómago y cabeza.
  • Dificultad para poner atención.

 
Hay que tener muy en claro que mucha de la información a la que te expones a través de los medios masivos o de los eventos personales de tus seres queridos y/o amigos no están necesariamente apegados a la realidad, como ejemplo cuantas personas expresan a la menor provocación lo mal que les va en la vida exagerando la situación; en las noticias ocurre algo parecido que, si bien es cierto, se muestra la parte más obscura del evento.


Hasta la próxima…

20 de abril de 2015

La soledad: No es tan mala

Toda nuestra vida nos han dicho que estar solo es malo, pues bien igual que la mayoría de las cosas, la soledad tiene realmente varios puntos importantes, aunque voy a resaltar lo positivo muchos de ellos son puntos que no logramos considerar puesto nos han enseñado que la compañía es algo vital, pero la soledad lo queramos o no es un estado en el que estamos muchas veces, unas por decisión otras por que simplemente sucede.

Lo primero en aclarar es que es falso ese universal que no han dado, la soledad es sinónimo de tristeza, muchas veces ese miedo a estar solo nos lleva a buscar compañía que poco dejan a nuestra experiencia de vida, como enrollarnos con parejas o amistades que nos perjudican o con las cuales realmente no tenemos un conexión autentica.

Probablemente lo mas increíble que nos da esos momentos de soledad es la capacidad de estar con nosotros mismos, se que suena a algo que hacemos todos los días, más si algo he notado es que las personas no son capaces de reconocer sus sentimientos auténticos por verse reflejados en los demás, en lugar de buscar ese punto interior que nos hace ser como somos, donde fluyen lo que sentimos, tener la capacidad de analizar nuestros sentimientos es algo que lleva tiempo, algo básico para platicar contigo seria sobre todo tu proyecto de vida o analizar en perspectiva tus relaciones, las preguntas básicas serian ¿mi vida esta en un punto donde quiero que este?, ¿realmente estoy emprendiendo este viaje acompañado de las personas que lo deseo?, ¿hacia donde va este barco de vida?, y muchas mas que no es necesario que diga cuando encuentres esa conexión con tu voz interna sabrás exactamente a que me refiero.

Bien lo anterior nos lleva a algo bien importante ya que desarrolle esta forma de estar conmigo mismo lo puedo convertir en una herramienta de “ensayos”, es decir en otras palabras convertirme en mi propia ayuda para resolver conflictos, aprendiendo por medio de ellos a superarlos con distintos planes, localizando que salió mal, desarrollar un plan de acción de esta forma cuando enfrentemos algo parecido sabremos como dar toda de nuestra parte para lograr ese potencial escondido en nosotros, pero ojo, también ayuda a saber cuando ese problema es tan amplio que es necesario apoyarnos de otras personas, así como distinguir cual de todos en los que confías es el idóneo para ayudarte, es decir lo parezca o no una soledad encausaba nos ayuda a relacionarnos con otros con asertividad y con actitud positiva.
La soledad es algo que como sociedad y personas le hemos dado connotaciones negativas cuando bien llevado podemos sacar provecho de ello, aunque también existe el otro punto, sentirse angustiado y aislado de los demás, sentir que realmente sin importar que tanto nos acerquemos a otros no podemos romper esa barrera que nos separa de otros, si ese es el caso es momento de buscar ayuda profesional pero también de encontrar apoyo en quienes están a tu alrededor, padres, maestros, amigos, amigas, hermanos y hermanas, básicamente todas las personas que te rodean te desean lo mejor y están dispuestos a ayudar para que eso suceda, la decisión de hacer la soledad un aliado para crecer o un enemigo con quien batallar es toda tuya, si decides la ultima recuerda apóyate en otros.


Por ellos en el instituto de la juventud contamos con atención psicológica con un horario de servicio de 8:30 am a 4:30 pm de lunes a viernes, ubicados en Av. Juárez #1105 Plaza Diamante, 3er piso, Col. Maestranza, Pachuca de Soto, Hidalgo, México, contáctanos no estas solo y sin poder hacer nada al contrario estamos aquí para apoyarte: (01 771) 71 9 32 94


17 de abril de 2015

¿POR QUÉ SOÑAMOS?

Todos nosotros alguna vez hemos tenido sueños, que al despertar nos hace reflexionar, y adentrarnos en el tema hasta el grado de comprar un libro y crearnos ideas falsas con información equivocada.  ¿Qué es lo que significa y de qué forma podemos interpretarlo? 
Una manera que nosotros te enseñamos es buscar el significado de tus sueños es por medio del psicoanálisis.  Pero ¿qué es esto? 

Pues bien el psicoanálisis  es una rama de la psicología,  uno de sus principales precursores fue Sigmund Freud, dentro de esta teoría él nos menciona cómo se conforma nuestro  aparato psíquico,  referente a la mente humana; utiliza la palabra "aparato" para subrayar la capacidad que tiene la mente para la transformación de la energía psíquica, y la existencia de partes que controlan los recorridos de dicha energía. La primera tópica dividió el aparato psíquico en tres estratos o niveles, Consciente - Preconsciente - Inconsciente, y la segunda en tres instancias o dimensiones psíquicas, Ello - Yo - Superyó.

Pero el tema q en este momento veremos es el de la interpretación de los sueños. Tus pensamientos e ideas conectadas con tus actividades preocupaciones  permanecen activas en tu mente de forma inconsciente mientras duermes Mientras tu cuerpo sigue recibiendo información por parte de tus órganos  durante el proceso de pensamientos sensaciones reactivar contenido por parte de tu ello renegando el acceso a la consciencia debido a la represión (resistencia a aceptar algún motivo o situación).  


De esta manera tu aparato psíquico activa el sueño con la intención de lograr una descarga parcial por medio de la imagen de fantasía que satisface el deseo.  En otras palabras en un sueño de alcanzar una cierta gratificación parcial o sustituta de un deseo inconsciente a través de la fantasía.  Ahora bien el trabajo interpretativo del sueño en una terapia interpretativa psicológica consiste,  precisamente en recorrer de regreso el camino de la elaboración del sueño,  a través de asociaciones  el contenido y Los pensamientos originales.

Como te darás cuenta Los sueños son aquellos deseos que no puedes cumplir y que has escondido en tu inconsciente haciéndose presentes  en tus sueños
Nunca es suficiente para dar una interpretación de un sueño.  Siempre se debe de pensar que nunca se ha terminado de interpretar el sueño ya que puede tener diferentes perspectivas. Y por supuesto! Todo sueño es raro,  No hay sueños lógicos: los sueños por su naturaleza son sumamente extraños.

Por: Nancy  Ponce Ángeles & Marisa Vega Castro  

9 de abril de 2015

Acido fólico

Amigo lector en este artículo te hablaré acerca de la función y ventajas, al igual que las enfermedades o padecimientos que se pueden prevenir consumiendo ácido fólico.
¿Sabías que…?

Según datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Sólo un 2% de los 85 millones de personas con discapacidad que viven en América Latina encuentran respuestas a sus necesidades.
Por otra parte, la OMS  colabora con el Centro Nacional de Defectos Congénitos y Discapacidades del Desarrollo de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos de América (CDC) y con otros asociados para implantar en los países una política mundial de enriquecimiento de los alimentos con ácido fólico para prevenir defectos congénitos, al igual que  enfermedades generadas por su deficiencia.

Antecedentes históricos. Se descubrió en 1932 por la Doctora Lucy Wills,  originalmente la extracción del ácido fólico se llevó a cabo a partir de las hojas de espinacas; de ahí su denominación actual (del latín folium, hoja).

¿Qué es el ácido fólico? El ácido fólico es un compuesto esencial de la dieta que interviene principalmente en la prevención de ciertos tipos de anemia. Conocido también como vitamina B9. Su función principal es actuar como coenzima para la síntesis de ADN y ARN, necesaria para la división celular y transmisión de rasgos hereditarios.

¿A qué edad es recomendable tomar ácido fólico? Se recomienda a partir de los 12 años tanto en hombres como en mujeres.

¿Qué sucede si existe una deficiencia de ácido fólico? La deficiencia de ácido fólico está considerada una de las insuficiencias vitamínicas más frecuentes. Son diversos los factores que pueden llevar a esta situación, como una alimentación deficiente, consumo de medicamentos, envejecimiento, deficiencias enzimáticas o por     factores          genéticos. Una conocida patología por déficit de ácido fólico es la anemia.

No obstante, en los últimos años se presta también una atención creciente a un mayor nivel de homocisteína como síntoma de la deficiencia de ácido fólico. La homocisteína es un producto metabólico tóxico que en condiciones normales se descompone con ayuda del ácido fólico activo. Si este proceso se ve perturbado, la homocisteína puede acumularse. Un mayor nivel de esta sustancia va acompañado de un incremento en el riesgo de enfermedades cardiovasculares (como trombosis venosa y arterial, infarto de miocardio o accidentes cerebro vasculares); por otra parte a ser propensos a padecer diabetes, hipertensión, se ve implicada también en la migraña y síntomas menstruales como los cólicos.

La deficiencia de ácido fólico en el embarazo puede ocasionar al producto deficiencia del cierre del tubo neural (son una serie de alteraciones producidas que ocasionan en el sujeto la aparición de malformaciones externas o internas de diverso grado. Existen varios esquemas para la clasificación de este complejo grupo de malformaciones. En algunos casos
se dividen en: a) Defectos cefálicos (del cráneo) y b) Defectos caudales (de la columna vertebral)); además aumenta el riesgo de que el bebé nazca con síndrome de Down o con labio leporino.

¿Qué factores controlan los niveles de homocisteína? el tabaquismo, consumo excesivo de cafeína y de bebidas alcohólicas.


¿Cuál es la importancia y ventajas de consumir ácido fólico? La importancia radica en que genera nuevo ADN, reduce los niveles de homocisteína, así mismo disminuye la aparición de malformaciones en el recién nacido, o el síndrome de Down, decrece el riesgo de enfermedades cancerosas, cardiovasculares y arterioescleróticas. Cabe mencionar, que los científicos holandeses concluyeron que ingerir complementos de ácido fólico o folato durante tres años continuos mejora el rendimiento mental, en personas de entre 50 y 75 años de edad.

¿En qué alimentos se encuentra el ácido fólico? En las leguminosas como el frijol, la lenteja, también en los vegetales como la espinaca, la coliflor, espárragos, se encuentra en el jugo de naranja y alimentos de origen animal como el hígado de pollo.


Conclusión:
para mejorar la calidad vida, hay que concientizar acerca de la importancia que tiene el acido fólico en nuestro organismo; así mismo cuidar los hábitos alimenticios que llevamos, debido a que nos beneficiará al igual que a las futuras generaciones a tener una condición de salud estable, ayudando a disminuir las diversas enfermedades mencionadas anteriormente, que en la actualidad son consideradas como causas de muerte a nivel mundial.

Por: Verónica Becerra Álvarez. 
.

7 de abril de 2015

¿Qué es el duelo?

“La muerte es como una nube.
 Cuando ya no la ves en el cielo, no significa que haya muerto.
 Continua en otras formas: en lluvia, en nieve, en hielo…” (Thich Nhat Hanh)

El dolor es algo que nos lleva a reflexionar acerca de lo que somos y de lo que hacemos; la separación de algo o de alguien siempre causa dolor y ese mismo dolor nos hace reflexionar acerca de cómo nos gustaría vivir y de cómo nos gustaría enfrentar esta pérdida.

 ¿Alguna vez has tenido una pérdida?, esta pregunta engloba varios tipos de pérdidas desde materiales, de un ser querido, el término de una relación de pareja, etc. Si nos damos cuenta, en nuestra vida constantemente pasamos por situaciones en las cuales existe un desprendimiento de algo o alguien al que estamos apegados. Sin embargo, puede interpretarse como un cambio  y aprendizaje que ayuda a tener un crecimiento en uno mismo.
Como bien sabemos, los seres vivos pasamos por un proceso natural llamado ciclo de la vida, iniciando con el nacimiento, el crecimiento, posteriormente la reproducción y finalizando con la muerte. No obstante, en este artículo te hablaré acerca del duelo y las fases del mismo, enfocado a la pérdida de un ser querido.

Después de la muerte de un ser querido, existe un proceso definido como duelo, que es: El doloroso proceso normal de elaboración de una pérdida, tendiente a la adaptación y armonización de nuestra situación interna y externa frente a una nueva realidad” (Jorge Bucay).

Por otra parte, según Elisabeth Kübler-Ross el duelo cuenta con cinco fases por las cuales pasamos gradualmente y serán descritas a continuación:

 La  Negación.

Es la primera fase del proceso de duelo, caracterizada por el rechazo o incapacidad para aceptar que se ha producido una pérdida. La forma de superar esta fase es: evitando el aislamiento, cuidar la salud física, sacar la pena (llorar es un buen recurso). 

Ira.

Después de que la negación ha desaparecido, la realidad comienza a hacerse evidente y esto conduce a muchas personas al enojo. Se puede estar enojado con la persona que se perdió y tener dificultades para comunicarse con otros sujetos. Ahora la pregunta es ¿Cómo enfrentar esta fase? , pues bien, lo primero es aceptar que estás enojado con lo que ocurrió, posteriormente necesitas exteriorizarlo, una forma es gritando; el tercer punto es relajarte a través de una respiración profunda, otro aspecto es el perdón a los demás y a uno mismo.
Negociación.
Durante la etapa de negociación, puedes intentar hacer tratos con Dios, el universo u otros poderes superiores. Puedes sentirte con capacidad para negociar la pérdida o el dolor a cambio de realizar alguna obra. Los ejemplos incluyen promesas de volver a la iglesia, o no beber o fumar, a cambio del retorno de la persona amada. Superar esta fase consiste en empezar a tomar decisiones importantes, darse cuenta  de que hemos tenido una pérdida, es necesario  hacer planes a futuro.
Depresión.
En esta etapa, un abrumador sentimiento de impotencia y de autocompasión sustituye cualquier otra cosa. Los patrones de sueño, los hábitos alimenticios y el deseo de estar con otras personas pueden cambiar. Una sensación de falta de control y mucho llanto son comunes. Aunque el paso principal para salir de esta etapa es aprender a lidiar con la pérdida y las consecuencias que trajo, recuperar la normalidad (cumplir con tus responsabilidades), recuperar el interés hacia las actividades cotidianas, hobbies o proyectos.
Aceptación.
Es aprender a vivir a pesar de que la pérdida de esa persona nos lastimó, es adaptarse a diversa circunstancias, darnos cuenta de que hemos pasado la prueba y que estamos listos para seguir nuestra vida.


¿Cómo te das cuenta que te has recuperado?
1.    Recordar la perdida sin sentir coraje ni dolor.
2.    Ya no piensas en ello todos los días.
3.    Te da ilusión comenzar de nuevo.
4.    Recuperas tu forma de ser.
5.    Te interesa renovar tu persona.

    Escrito por: Verónica Becerra Álvarez.