19 de noviembre de 2014

Tolerancia un elemento de la juventud

Este pasado 16 de noviembre de conmemoro un año del día internacional de la tolerancia, reconocido por países integrantes de la UNESCO, más no debe ser cuestión de un solo día o de un momento para recordar.

La tolerancia es en sí mismo uno de los valores más importantes, que se pone en practicar día tras día, no olvidando que vivimos en un mundo multicultural, donde las expresiones propias de personas o bien de un ámbito social, teniendo en cuenta esto la tolerancia en sí misma es lo que permite la convivencia de las personas.

En una sociedad tolerante no suceden situaciones persecutorias contra una religión, creencia, o situación económica sino más bien se abre un campo donde la libre expresión, la comunicación y el intercambio de ideas alimentan una significativa mejoría en muchos aspectos de la vida en comunidad.

Más la definición de tolerancia contiene aspectos jurídicos y personales, dado a que no se pueden tolerar situaciones que ponga en riesgo nuestra integridad ni nuestros derechos, es decir aunque la tolerancia nos hace prevalecer nuestros en las situaciones, cuando los derechos propios o bien de otra persona o de un grupo de personas son violentados, entra dentro de los jurídico.

Pero cabe destacar que sin la perspectiva de la tolerancia el avance de la sociedad seria por definición algo imposible, ya que las ciencias se dedican a ampliar la visión del hombre en distintos campos especializados, sin la tolerancia no se avanzaría éticamente, porque no seriamos capaces de reconocer las diferencias y sabernos poseedores, actuando en consecuencia de forma adecuada ante las situaciones.

Como se puede notar la tolerancia es sinónimo de progreso de una sociedad, así como también un indicativo de salud de sus ciudadanos.

Pero dejemos por ahora esos aspectos tan serios y veamos cómo nos impacta a la juventud la tolerancia, todos llegamos a un etapa entre dejar de ser pubertos y comenzar adolescencia donde las marcadas diferencias se acrecentan y realizamos un viaje en busca de nuestra propia identidad. Es decir pedimos respeto por todos los aspectos que comenzamos a desarrollar, es decir pedimos a los demás que toleren ciertas cuestiones de nosotros mientras las maduramos, aunque si bien nos llegan a corregir o dar una cause a lo que queremos, sentimos o cambiamos, pedimos que sean tolerantes, mas no siempre dando esa misma moneda como cambio.

Ese es el punto focal, ¿qué hacer como jóvenes para tolerar y ser tolerados?, cual es el ese espacio donde no encontramos unos con otros, pero siempre respetando diferencias, pero sin dejar de abandonar nuestra dignidad y nuestra forma de ser, el punto exacto es darnos cuenta que tolerar no es aguantar, dado a que tolerar es  comprensión, aceptación y sobre todo afrontar dado a que en esos puntos muy probablemente hay algo que causa conflictos, los conflictos no permiten crecer.


Una sociedad sana no solo tolera, crece, deja  los otros ser distintos por que se encuentran distintos entre ellos, una sociedad tolerante no solo es sana, promueve y contagia esa misma vitalidad a cada miembro que está bajo sus alas, es decir la tolerancia no es solo un valor, es un compromiso como personas, un elemento necesario para la convivencia el crecimiento, la plenitud personal y social de todos los componentes, la tolerancia un elemento de la juventud que le permite ir en dirección hacia el éxito al cual todos estamos destinados.

6 de octubre de 2014

¿QUÉ ES EL SUICIDIO?





¿QUÉ ES EL SUICIDIO?

Está conformado por la ideación de autodestrucción en sus diferentes gradaciones: las amenazas, el gesto, el intento y el hecho consumado.

  • El deseo de morir ("La vida no merece la pena vivirla", "Yo lo que debiera es morirme", etcétera).
  • La representación suicida ("Me he imaginado que me ahorcaba").
  • La idea de autodestrucción sin planeamiento de la acción ("Me voy a matar", y al preguntarle cómo lo va a llevar a efecto, responde: "No sé cómo, pero lo voy a hacer").
  • La idea suicida con un plan indeterminado o inespecífico aún ("Me voy a matar de cualquier forma, con pastillas, tirándome delante de un carro, quemándome").
  • La idea suicida con una adecuada planificación ("He pensado ahorcarme en el baño, mientras mi esposa duerma"). Se le conoce también como plan suicida. Sumamente grave.


 




·        SÍNTOMAS Y CONDUCTAS OBSERVABLES DEL SUICIDIO EN ADOLESCENTES.

Provenir de un hogar roto.
Progenitores portadores de enfermedad mental.
 
Antecedentes familiares de comportamiento  suicida.

Historia de trastornos del aprendizaje, fugas de la escuela, inadaptación o régimen militar.

Antecedentes personales de conducta de autodestrucción.

Cambios evidentes en el comportamiento habitual.

Amigos con conducta suicida.

Presencia de ideación suicida y sus variantes (gestos, amenazas, plan suicida). 







·        DATOS RELEVANTES.

El suicidio se incrementa en el grupo de 15-29 años de edad.

Prevalencia de por vida de ideación suicida en adultos de 18 a 29 años fue de 9.7% y 3.8% reportaron intento de suicidio.

El suicidio ocupa un lugar entre las primeras 10 causas de muerte en las estadísticas de la Organización Mundial de la Salud.

En 2007, se dieron en México 4 388 muertes por suicidio en toda la República, con una tasa de mortalidad por suicidio de 4.12 por cada cien mil habitantes.

Día Mundial para la Prevención del Suicidio.
El 10 de septiembre, Día Mundial para la Prevención del Suicidio, se fomentan en todo el mundo compromisos y medidas prácticas para prevenir los suicidios. Cada día hay en promedio casi 3000 personas que ponen fin a su vida, y al menos 20 personas intentan suicidarse por cada una que lo consigue.






Cuadro de texto: Recuerda que una persona en crisis suicida no es un criminal ni un loco furioso capaz de realizar cualquier agresión. Generalmente se trata de personas muy infelices que piensan en autodestruirse por no tener otras formas de adaptarse a situaciones dolorosas de sus vidas.



 




·        CREENCIAS ERRÓNEAS QUE SE HAN ARRAIGADO EN LOS QUE DESCONOCEN LA CONDUCTA SUICIDA.
  1. "La gente que habla de suicidarse nunca lo hace". No es cierto, aproximadamente el 75 % de los que se suicidan lo habían intentado con anterioridad, y de cada 10 personas que lo hicieron, 9 dieron aviso de lo que ocurriría o habían hablado de ello.
  2. "El suicidio se comete sin previo aviso". No es verdad, la persona da muchas señales verbales y no verbales de sus propósitos.
  3. "El paciente que se repone de una crisis suicida no tiene peligro de recaer". No es cierto, pues casi el 50 % de los que atravesaron dicha crisis, recayeron en los primeros tres meses siguientes, cuando parecía que el mayor peligro había transcurrido.
  4. "Todo el que se suicida está deprimido". Aunque todo deprimido es un suicida potencial, no todo el que lo lleva a efecto lo es, pues puede ser un individuo con un trastorno de personalidad, alcohólico, etcétera.
  5. "El suicidio se hereda". No es cierto, éste no se hereda, lo que puede suceder es que se herede la predisposición a padecer determinadas enfermedades en las que éste puede ocurrir (esquizofrenia, trastornos afectivos) o que se imite dicho comportamiento anormal.
  6. "Hablando con un individuo con riesgo suicida sobre el tema, se puede hacer que lo lleve a cabo". No es verdad, ya que se ha comprobado que esto reduce el riesgo, y es la primera posibilidad, quizás irrepetible, de iniciar su prevención.
  7. "El suicidio no puede ser prevenido, pues ocurre por impulso". No es cierto; en 1949, E. Ringel examinó 745 casos de intentos suicidas con el objetivo de determinar su estado psíquico previo al acto y describió el síndrome presuicidal, que aunque no forma parte de ninguna enfermedad psiquiátrica, es un común denominador de todos los trastornos psíquicos, y la persona en crisis lo es. Dicho síndrome presuicidal está conformado por constricción de sentimientos e intelecto, inhibición de la agresión y fantasías suicidas, las cuales se refuerzan entre sí. La detección de estos síntomas puede evitar la autodestrucción.
  8. "Sólo los psiquiatras pueden prevenir el suicidio". No es verdad, en párrafos precedentes recalcamos que cualquier persona puede ayudar a la prevención del mismo.


·        PREVENCIÓN.
  1. 9.-"El abordar a una persona en crisis suicida sin preparación para ello, sólo mediante el sentido común, es perder el tiempo" No es cierto, si el sentido común nos hace asumir los siguientes principios, será una valiosa ayuda para el paciente potencialmente suicida:
    • Escuchar con atención a la persona en crisis, facilitando su desahogo.
    • Durante el discurso del sujeto en crisis se deben utilizar, en su momento, frases cortas que le hagan sentir que lo comprendemos y lo tomamos en serio. Estas frases pueden ser: "Me imagino", "Entiendo", "Es lógico", "Claro", "No es para menos", etcétera.
    • Ayudarle a que encuentre otras alternativas que no sea la autodestrucción, aunque no confíe en aquellas que no pueda realizar inmediatamente.
    • No dejar sola a la persona en crisis y hacer todos los esfuerzos por atraerla a los profesionales de la salud (médico de atención primaria, enfermeras, psicólogos, psiquiatras, etcétera), o a los servicios de salud en cualquiera de sus modalidades (consultorios, hospitales, etc.).
El suicidio se convierte en una problemática social de observancia general, podemos prevenirlo y auxiliar a quienes lo necesiten. Ayudemos a reducir este malestar y cosechar oportunidades de vida entre nosotros.

Si presentas alguno de estos síntomas o el tema es de tu interés y requieres información complementaria, no lo dudes más y acude con nosotros. Comunicate al área de salud juvenil del Instituto Hidalguense de la Juventud al 71-9-32-94  o contáctanos por medio de nuestro sitio web www.juventud.hidalgo.gob.mx estamos para servirte.

9 de junio de 2014

La importancia de la donación de sangre

Este 14 de Junio se celebra a nivel mundial el día del donante de sangre, pero esto como impacta en los jóvenes y que sentido tiene hablar de ello muchas veces sucede que por cuestiones netamente familiares se necesita de emergencia un donante y aun más, millones de donantes que ayudan a salvar millones de vidas.

Las transfusiones son necesarias en mujeres con complicaciones en el parto, anemia grave, personas que han sufrido accidentes graves y en procedimientos quirúrgicos. Recordar que todos estamos a expuesto a muchos de estos peligros día a día.

Aquí en México vender sangre no es algo legal, por lo cual sigue siendo un acto de altruismo verdadero, pero pocos sabemos las reglas y normas que se necesitan para donar sangre, así que lo abordaremos rápidamente:

·        Ser mayor de 18 años.
·        Pesar mínimo 50 Kg.
·        En general tener buena salud.
·        Presentar una identificación oficial con fotografía.
·        Personas sin tos, gripe, dolores de cabeza o de estómago.
·        No padecer, o haber padecido, epilepsia, hepatitis, sífilis, paludismo, cáncer, sida o enfermedades severas del corazón.
·        No haber ingerido bebidas alcohólicas en las últimas 48 horas.
·        No haber tenido ningún tipo de cirugía en los últimos seis meses.
·        No haberse realizado tatuaje, perforación o acupuntura en el último año.
·        No haber sido vacunado contra hepatitis o rabia en el último año.
·        Ayuno mínimo de 4 horas.
 
En México por parte de secretaria de salud existen los centros estatales de transfusión sanguínea, agregare la dirección y número del de nuestro estado al final del artículo, también hay que especificar que hay que hacer para donar:

·        Cuando se realice tu historia clínica, por favor sé honesto en tus respuestas, ya que de eso dependerá la seguridad de la sangre.
·        Permite que el médico te practique un chequeo general para valorar si eres candidato a donar.
·        Si no hay contraindicaciones, comienza la donación (extracción de sangre) que durará alrededor de 10 a 15 minutos.
·        Una vez que ha concluido la donación, deberás reposar y tomar el refrigerio que allí mismo se te proporcionará.

La dirección del centro estatal de donación sanguínea en el estado es la siguiente:

Hospital General
Carretera Pachuca-Tulancingo No. 101-A
Col. Ciudad de los Niños

Tel: (771) 713 33 95


15 de abril de 2014

¿Por qué existe el miedo?




El miedo es una emoción dolorosa debido a que se experimenta por la proximidad de un peligro real o imaginario, y que está acompañada por un vivo deseo de evitarlo y de escapar de la amenaza. Es un instinto común a todos los seres humano del que nadie está completamente libre. Nuestras actitudes ante la vida están condicionadas en gran medida por esos temores que brotan de nuestro interior, en grados tan diversos que van desde la simple timidez hasta el pánico desatado, pasando por la alarma, las fobias, el miedo y  terror.
 
El miedo condiciona al individuo marcadamente ya que produce un estado de descontrol emocional, se activa la amígdala, que se encarga de desencadenar todo el sistema del miedo, y entonces nuestro cuerpo pasa a sufrir los siguientes efectos físicos:

§   Aumento de la presión arterial
§  Temblor
§  Sudores fríos
§  Aumento de la glucosa en sangre
§  Deseos de vomitar
§  Detención de las funciones no esenciales
§  Falta de concentración
§  Aumento de adrenalina
§  Aumento de la tensión muscular
§  Apertura de ojos y dilatación de pupilas

Cuando el miedo es constante perdemos la confianza en nosotros mismos y en nuestra propia capacidad, nos sentimos incompetentes y abocados al fracaso. Además, los temores imaginarios causan enfermedades, consumen la energía del cuerpo y producen desasosiego y pérdida de vitalidad.





Aquí se mencionan algunos tipos de miedo que sufrimos los seres humanos:



A lo desconocido – a la muerte o a una situación nueva.

A la soledad – a veces llegando al punto de no soportar estar solos y preferir perderse en relaciones y/o actividades.

Al futuro.

A la enfermedad – viviendo atemorizado de contraer algo terrible.

A los demás – suele ser el miedo peor: el miedo a la ira, el rechazo, el juicio y la violencia de los otros.

Al fracaso – algunas personas evitan hacer algo, o deciden no actuar, debido a que el miedo a fracasar paraliza su iniciativa y su confianza.

A la autoridad.



¿Cómo podemos superar el miedo?

La mejor manera de superar algo, es enfrentarse a ello. No debemos perder la oportunidad de enfrentarnos a nuestros peores temores y hacer algo al respecto la clave es actuar, hacer algo para comenzar a construir nuestra confianza. Tampoco debemos sentirnos culpables o castigarnos por ser nuestros propios saboteadores, tenemos que identificar la raíz de nuestro miedo y estar determinados a luchar contra él, teniendonos paciencia y buscando ayuda de ser necesario.

Antes de participar o de reaccionar, a menudo necesitamos relajarnos, calmarnos y observar para que nuestra contribución sea apropiada y positiva.

Aceptación
Los errores, los contratiempos, los fracasos, las decepciones forman parte del proceso de crecimiento y de conocimiento, y no hay que condenarlos o temerlos. Todo ser humano los ha experimentado o los está experimentando, y los continuará experimentando.
Confianza
Aprende a confiar, porque confiar en uno mismo, en los demás y en la vida abre posibilidades imprevistas.